Un estudio de la Comisión de 2020 puso de manifiesto que el 53,3% de las alegaciones medioambientales examinadas en la UE “eran vagas, engañosas o infundadas, y el 40% de ellas carecían de fundamento”, es lo que detallan en el comunicado «Protección de los consumidores: facilitar decisiones sostenibles y acabar con el blanqueo ecológico».
El pasado 22 de marzo la Comisión Europea propuso criterios comunes contra el blanqueo ecológico y las declaraciones medioambientales engañosas, por eso, el próximo viernes 21 de abril la Dirección General de Acción Exterior, a través de su Oficina en Bruselas, organiza una formación para conocer esta propuesta y entender mejor qué es el «Greenwashing» o “lavado ecológico” así como la propuesta de la nueva directiva de la Comisión Europea sobre “green claims”.
El seminario virtual tendrá lugar el viernes 21 de abril de 11:00 a 12:10. Es gratuito y se requiere inscripción previa en este enlace.
Con esta formación, el Gobierno de Navarra pretende ofrecer una información concreta sobre las medidas y acciones previstas por la Comisión Europea en esta materia, con el objetivo de incrementar la protección de las personas consumidoras. Contará con la participación de Eva Funcken, de la Dirección General de Medio Ambiente de Comisión Europea, quien presentará la propuesta de nueva directiva de “green claims”. Blanca Morales, del European Environmental Bureau (EEB), compartirá sus reflexiones sobre cómo acabar con el “greenwashing” y con ello cómo mejorar la protección de los consumidores europeos. Desde Navarra, César López-Dios, Director del Servicio de Consumo y Arbitraje, explicará las políticas de Navarra en esta materia. La apertura correrá a cargo de la consejera de Relaciones Ciudadanas Ana Ollo y el cierre lo realizará el Director General de Acción Exterior, Sergio Pérez.
Alineado con la estrategia “Navarra Zirkular”
Se trata de una formación oportuna puesta la reciente aprobación a finales de 2022 de la Ley foral reguladora del estatuto de las personas consumidoras y usuarias, norma que viene a actualizar una legislación que contaba con más de 15 años de antigüedad y que supone la ampliación de derechos de nueva generación muchos de los cuales están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible como el derecho a un medio ambiente saludable que promueva las condiciones necesarias para ejercer un consumo responsable que fomente el desarrollo sostenible, y el derecho a la soberanía alimentaria vinculada al consumo de productos locales y de estación, y a un consumo responsable, basado en la prevención del desperdicio alimentario.
Asimismo, también se indica el derecho a la garantía de funcionalidad con arreglo al ciclo de vida útil esperado de todo bien o servicio y el derecho de acceso a bienes o servicios obtenidos según modelos de producción y consumo éticos y sostenibles en línea con la estrategia “Navarra Zirkular”.